Tensión en Los Ángeles: reporteros son agredidos en marcha anti-Trump
La ciudad de Los Ángeles vive jornadas de alta tensión tras una serie de manifestaciones en rechazo a las recientes redadas migratorias impulsadas por la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En el tercer día consecutivo de protestas, al menos dos periodistas internacionales resultaron heridos por proyectiles disparados por la Policía Antidisturbios, lo que ha desatado críticas a nivel global y ha reavivado el debate sobre la violencia policial contra la prensa.
Una reportera australiana herida por proyectil policial
La periodista australiana Lauren Tomasi, corresponsal del canal 9News, fue alcanzada por una pelota de goma disparada por la Policía de Los Ángeles mientras cubría las manifestaciones en las inmediaciones del Ayuntamiento. El impacto le causó una herida en la pierna, aunque no de gravedad.
Te Recomendamos
Un video difundido por el medio para el que trabaja muestra el momento exacto en que un agente dispara en dirección a la reportera, quien portaba su equipo de prensa visible y se encontraba grabando en una zona donde no se registraban enfrentamientos violentos. El canal calificó el hecho como un ataque directo y deliberado.
El incidente generó indignación en Australia. El partido opositor de Los Verdes instó al primer ministro Anthony Albanese a exigir una explicación formal a las autoridades estadounidenses por la agresión sufrida por una periodista extranjera en ejercicio de su labor. «Se trata de un acto totalmente inaceptable que debe tener consecuencias diplomáticas», expresó un portavoz del partido.
Un escuadro de la Guardia Nacional de California frente a una protesta contra las redadas de inmigración en Los Ángeles. EFE/Caroline Brehman
Fotoperiodista británico sufre grave lesión durante la cobertura
El fotoperiodista británico Nick Stern también resultó herido durante los disturbios del fin de semana. Stern fue alcanzado por una granada de esponja mientras registraba imágenes en el centro de la ciudad, y tuvo que ser intervenido quirúrgicamente tras sufrir una profunda herida en el muslo.
“Sentí un golpe brutal y un dolor agudo. Pensé que era una bala real. Varios manifestantes vinieron a ayudarme y me cargaron fuera de la zona. Me desmayé del dolor”, declaró Stern desde el hospital a un medio británico.
Los médicos confirmaron que su recuperación será lenta pero estable. La Asociación de Fotoperiodistas del Reino Unido ha exigido una investigación sobre el uso desproporcionado de fuerza contra trabajadores de prensa acreditados.
Policía de Los Ángeles declara ilegales las concentraciones
Las manifestaciones, organizadas por colectivos en defensa de los derechos de los inmigrantes, se han intensificado tras una ola de detenciones llevadas a cabo por agentes federales en varios barrios con alta concentración de comunidades latinas y asiáticas. Las fuerzas del orden han respondido con un fuerte despliegue policial.
El Departamento de Policía de Los Ángeles declaró ilegales varias concentraciones públicas, incluidas aquellas cercanas al Ayuntamiento, alegando riesgo para la seguridad y falta de permisos. Esta medida ha sido criticada por organizaciones civiles que la consideran un intento de criminalizar el derecho a la protesta.
Según testimonios de manifestantes y observadores legales, los agentes antidisturbios utilizaron gas lacrimógeno, pelotas de goma y granadas de dispersión en zonas donde no se registraban incidentes violentos, afectando a civiles, periodistas y voluntarios de derechos humanos.
Un hombre levanta su brazos, en señal de protesta pacífica, durante una marcha contra las redadas de migrantes, en Los Ángeles. EFE/Caroline Brehman
Reacciones internacionales y llamado a la protección de la prensa
La agresión a periodistas extranjeros ha generado una ola de reacciones internacionales. Diversas asociaciones de prensa, como el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) y Reporteros Sin Fronteras, condenaron lo ocurrido en Los Ángeles y pidieron al Gobierno de Estados Unidos que garantice la seguridad y libertad de los profesionales de los medios durante las coberturas de protestas.
«Atacar a la prensa es atacar el derecho a la información. La democracia no puede sostenerse cuando se reprime a quienes documentan la verdad», declaró un portavoz del CPJ.
Las manifestaciones en Los Ángeles forman parte de un clima de creciente tensión social en Estados Unidos, donde sectores de la ciudadanía se oponen con firmeza a las políticas migratorias de la actual administración. La situación se ha visto agravada por la falta de claridad sobre los procedimientos de detención y deportación, así como por el impacto emocional en las comunidades inmigrantes que temen redadas masivas.
Los hechos ocurridos esta semana en Los Ángeles no solo evidencian un aumento en la represión de las protestas, sino que también colocan en el centro del debate el respeto a la libertad de prensa y la necesidad de rendición de cuentas por parte de las fuerzas de seguridad en contextos democráticos.