La Casa Blanca señaló que la proclamación responde a un compromiso de campaña del presidente Donald Trump: restringir el ingreso de personas provenientes de países que —según su administración— no cumplen con estándares mínimos de verificación de identidad, tienen altos niveles de estadía ilegal tras el vencimiento de visas, o no comparten información crítica sobre amenazas de seguridad.
Los 12 países completamente afectados por esta prohibición de ingreso a EE.UU. son:
-
Afganistán
-
Myanmar
-
Chad
-
República del Congo
-
Guinea Ecuatorial
-
Eritrea
-
Haití
-
Irán
-
Libia
-
Somalia
-
Sudán
-
Yemen
Además, se aplicarán restricciones parciales a ciudadanos de otros siete países: Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.
La subsecretaria de prensa de la Casa Blanca, Abigail Jackson, publicó un mensaje en X (antes Twitter) donde afirmó que estas restricciones “de sentido común” están dirigidas a países con procesos de verificación “deficientes” y que representan un riesgo a la seguridad nacional.
President Trump is fulfilling his promise to protect Americans from dangerous foreign actors that want to come to our country and cause us harm.
These commonsense restrictions are country-specific and include places that lack proper vetting, exhibit high visa overstay rates, or… https://t.co/rr9jgBOzvt
— Abigail Jackson (@ATJackson47) June 4, 2025
Trump impone prohibición de ingreso a EE.UU. tras ataque en Boulder
Un funcionario de la Casa Blanca indicó que Trump ya estaba considerando firmar esta proclamación, pero el ataque antisemita ocurrido el domingo en Boulder, Colorado, aceleró la decisión. Aunque el atacante no estaba relacionado con ninguno de los países mencionados, el incidente fue utilizado como ejemplo de las amenazas que, según el gobierno, justifican controles más estrictos en las fronteras.
El presidente de EE.UU. Donald Trump pronuncia un discurso durante la Conferencia de Acción Política Conservadora. EFE/EPA/Shawn Thew
“El presidente Trump está cumpliendo su promesa de proteger a los estadounidenses de actores extranjeros peligrosos que quieren venir a nuestro país y hacernos daño”, dijo la Casa Blanca en un comunicado oficial.
Durante su primer mandato, Trump implementó una prohibición similar dirigida a siete países de mayoría musulmana. Esa política enfrentó numerosos desafíos legales antes de ser revocada por el presidente Joe Biden en 2021. La nueva proclamación, más amplia y con una redacción ajustada, busca evitar las críticas constitucionales que afectaron su versión anterior.
Trump impone prohibición de ingreso a EE.UU. a meses de las elecciones
La medida se anuncia a menos de cinco meses de la toma de posesión para el segundo mandato de Trump, quien ya había ordenado al inicio de su gobierno la elaboración de una lista de países con “verificación y control insuficientes” que pudieran justificar una suspensión de ingresos.
El mandatario declaró en un video difundido el miércoles por la noche que la lista de países podría expandirse si surgen nuevas amenazas globales. “No permitiremos la entrada a nuestro país de personas que deseen perjudicarnos. Nada nos impedirá mantener la seguridad de Estados Unidos”, afirmó Trump.
Una de las consecuencias más críticas de esta proclamación es su impacto sobre afganos que trabajaron junto a las fuerzas estadounidenses durante dos décadas de guerra en Afganistán. Muchos de ellos ya enfrentaban dificultades para emigrar debido a la suspensión del programa de refugiados y al recorte de fondos para vuelos de beneficiarios de Visas de Inmigrante Especial (SIV). Con esta nueva prohibición, su situación queda aún más incierta.
Por su parte, organizaciones de derechos humanos como Human Rights Watch y Amnistía Internacional han expresado preocupación. Señalan que esta política podría violar compromisos internacionales de Estados Unidos con refugiados y solicitantes de asilo, además de afectar de manera desproporcionada a países con economías frágiles o en conflicto.
En el caso de Cuba y Venezuela, la proclamación no detalla qué tipo de restricciones específicas se aplicarán, pero fuentes cercanas a la administración indican que podrían limitarse las visas de negocios, turismo y reunificación familiar. Esto afecta directamente a miles de familias divididas entre EE.UU. y el Caribe.
Mientras tanto, el Departamento de Estado se encuentra evaluando la implementación de la orden ejecutiva y notificará a las embajadas y consulados estadounidenses sobre los nuevos lineamientos en los próximos días. Se espera que la medida genere una avalancha de apelaciones legales y reclamos por parte de comunidades migrantes en distintas partes del país.