Estados Unidos impuso este jueves nuevas sanciones a cuatro jueces de la Corte Penal Internacional (CPI), intensificando su ofensiva diplomática contra el tribunal con sede en La Haya. El anuncio fue hecho por el secretario de Estado, Marco Rubio, en medio de la creciente tensión por la investigación internacional contra altos funcionarios de Israel debido a la ofensiva militar en Gaza.
Los jueces sancionados por el Departamento de Estado son Solomy Balungi Bossa (Uganda), Luz del Carmen Ibáñez Carranza (Perú), Reine Adelaide Sophie Alapini Gansou (Benín) y Beti Hohler (Eslovenia). Esta medida se suma a las sanciones que la administración de Donald Trump impuso en febrero contra el fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, tras conocerse que el tribunal estaba preparando órdenes de arresto por presuntos crímenes de guerra.
Washington castiga a jueces de la Corte Penal Internacional por investigar a Israel
La justificación oficial de Washington para castigar a los jueces de la Corte Penal Internacional es clara: se los acusa de participar en investigaciones contra ciudadanos estadounidenses e israelíes sin el consentimiento de sus gobiernos. El Departamento de Estado expresó en un comunicado que estas acciones son consideradas “ilegítimas” por violar la soberanía de países que no son parte del Estatuto de Roma, tratado que dio origen a la CPI en 1998.
Te Recomendamos
Foto: Martin Divisek/EFE
“Estados Unidos tomará todas las medidas necesarias para proteger su soberanía, la de Israel y la de otros aliados ante acciones que consideramos arbitrarias por parte de la Corte Penal Internacional”, declaró Rubio desde la Casa Blanca.
El tribunal ha sido blanco de críticas por parte de Estados Unidos desde su fundación, pero la actual escalada representa uno de los ataques más directos y estructurados contra su funcionamiento. Las sanciones implican la congelación de activos en territorio estadounidense, la prohibición de entrada al país y posibles sanciones secundarias a entidades que colaboren con los jueces afectados.
La Corte Penal Internacional rechaza las sanciones impuestas por Washington
En una respuesta poco habitual, la Corte Penal Internacional difundió un comunicado en el que calificó las sanciones como un intento de socavar su independencia judicial. La CPI advirtió que estas medidas no solo afectan a los jueces en cuestión, sino que también atacan a sus colaboradores, defensores de derechos humanos y víctimas que buscan justicia.
“Estas acciones están diseñadas para intimidar y obstaculizar la rendición de cuentas por crímenes que conmocionan a la humanidad. Washington castiga a jueces de la Corte Penal Internacional en un momento crítico para el derecho internacional”, señaló el tribunal.
La Corte Penal Internacional (CPI), en una imagen de archivo. EFE/ CPI
La institución insistió en que la jurisdicción de la CPI se aplica cuando los crímenes son cometidos en el territorio de un Estado miembro, como en este caso, Palestina. Aunque ni Estados Unidos ni Israel forman parte del Estatuto de Roma, Palestina sí lo es desde 2015, lo que otorga competencia a la CPI para investigar lo ocurrido en Gaza.
Washington castiga a jueces de la Corte Penal Internacional mientras crece la presión sobre Netanyahu
La raíz de este conflicto es la investigación que adelanta la CPI sobre presuntos crímenes de guerra cometidos durante la ofensiva israelí en Gaza, iniciada en octubre de 2023. En mayo de este año, el fiscal Karim Khan solicitó órdenes de arresto contra el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu y el ministro de Defensa, Yoav Gallant. La solicitud también incluyó a tres líderes de Hamás.
Trump, quien busca volver a la Casa Blanca en 2026, ha respaldado firmemente al gobierno israelí y ha criticado lo que considera una “cacería política” por parte del tribunal. En febrero, firmó una orden ejecutiva para imponer sanciones al fiscal Khan, abriendo la puerta a la ofensiva actual.
A pesar de las sanciones, el trabajo del tribunal continúa. La presidenta de la CPI, la jueza Piotr Hofmański, defendió la legalidad de las investigaciones, recordando que la Corte no se guía por criterios políticos, sino por principios legales. “La justicia internacional no puede estar sujeta a vetos geopolíticos”, expresó.
Organismos como Human Rights Watch y Amnistía Internacional condenaron las sanciones estadounidenses, calificándolas como “intimidación” y un peligroso precedente. Por su parte, la Unión Europea reiteró su apoyo a la Corte y pidió a Washington reconsiderar su postura.