El sarampión está resurgiendo en Estados Unidos, y las alarmas sanitarias están encendidas. Un estudio reciente de la Universidad Johns Hopkins, publicado en la revista JAMA, revela que las tasas de vacunación infantil contra el sarampión cayeron en casi el 80% de los 2,066 condados analizados tras la pandemia de COVID-19. Esta disminución, combinada con viajes internacionales y comunidades con baja inmunización, ha disparado los casos de sarampión en 2025, alcanzando 1,088 casos confirmados hasta el 29 de mayo, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
La mayoría de los infectados no estaban vacunados, y el país lamenta tres muertes por esta enfermedad prevenible, marcando el peor año para el sarampión en más de tres décadas. En redes sociales, los usuarios expresan preocupación, con mensajes como “Vacunen a sus hijos, el sarampión no es un juego” y “Texas está en crisis por esto”. Los estados más afectados, como Texas, Kansas, Colorado y Dakota del Norte, enfrentan brotes que podrían prolongarse si no se actúa rápido.

El sarampión fue declarado eliminado en EE.UU. en el año 2000, gracias a la vacuna MMR (sarampión, paperas y rubeola), que es 97% efectiva con dos dosis. Sin embargo, el aumento de exenciones no médicas en el año escolar 2023-2024 ha debilitado la inmunidad de grupo, que requiere un 95% de cobertura. El estudio de Johns Hopkins comparó las tasas de vacunación en jardines de infancia entre 2017-2020 y 2022-2024, mostrando caídas significativas en condados vulnerables. “Estas disminuciones son reales y problemáticas”, señaló Lauren Gardner, autora principal del estudio y experta en enfermedades infecciosas.
Te Recomendamos
Texas: El epicentro de la crisis
Texas lidera la crisis con 742 casos de sarampión desde finales de enero de 2025, principalmente en el oeste del estado. El condado de Gaines, con 411 casos, es el más afectado, representando casi el 2% de su población. A pesar de un aumento del 2% en la vacunación postpandemia, su tasa del 82.4% está lejos del 95% necesario. Otros condados, como Terry (60 casos, 93.7%) y Yoakum (85 casos, 91.3%), también están por debajo del umbral. Lubbock, con 53 casos, cayó al 91.8%, y El Paso, con 62 casos, mantiene una tasa del 96.5%, pero aún enfrenta riesgos por su ubicación fronteriza con México, donde se reportan 421 casos, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El Departamento de Servicios de Salud de Texas (DSHS) ha establecido clínicas de vacunación de emergencia en lugares como Seminole, pero la resistencia persiste en comunidades como la menita del condado de Gaines, donde las tasas de exención por motivos religiosos son altas (13%). El DSHS reportó 94 hospitalizaciones y dos muertes de niños no vacunados, ambos sin condiciones de salud, lo que resalta la gravedad del brote.
Kansas, Colorado y más allá
En Kansas, los brotes afectan a condados como Gray (25 casos, 71% de tasa de vacunación), Haskell (11 casos, 65%) y Stevens (7 casos, 90.6%). La caída de 23 puntos en Gray y 18 puntos en Haskell tras la pandemia es alarmante. El Departamento de Salud de Kansas (KDHE) vinculó el primer caso al brote de Texas y reporta una hospitalización.
Colorado enfrenta un brote ligado a un vuelo internacional que aterrizó en Denver en mayo de 2025, con 7 casos. El condado de Arapahoe (2 casos, 88.4%) y El Paso (3 casos, 80%) han visto caídas de 3.5 y 3.8 puntos, respectivamente. El Departamento de Salud Pública de Colorado está intensificando la vacunación para contener la propagación.
En Dakota del Norte, el primer brote desde 2011 afecta al condado de Williams (16 casos, 83.5%), Cass (7 casos, 92.7%) y Grand Forks (10 casos, 93.4%). La falta de datos prepandémicos complica el análisis, pero las tasas actuales están por debajo del 95%, según el Departamento de Salud de Dakota del Norte.
Sarampión: Una amenaza prevenible
El sarampión es altamente contagioso, propagándose por el aire cuando una persona infectada tose o estornuda. Los síntomas incluyen fiebre, tos, secreción nasal y una erupción roja, apareciendo 7 a 14 días tras la exposición. Una de cada cinco personas no vacunadas requiere hospitalización, y complicaciones como neumonía o encefalitis pueden ser fatales, según el CDC. La vacuna MMR es la mejor defensa, con una primera dosis recomendada entre 12 y 15 meses y una segunda entre 4 y 6 años.

La OPS reportó 2,325 casos en las Américas hasta la semana 16 de 2025, un aumento de 11 veces respecto a 2024, con 69% de los casos en personas mayores de 5 años. Las autoridades instan a fortalecer la vigilancia epidemiológica y las campañas de vacunación. En EE.UU., el CDC actualiza los datos semanalmente y colabora con estados como Texas para contener los brotes. Mientras las tasas de vacunación sigan cayendo, el riesgo de que el sarampión se restablezca como una amenaza permanente crece, poniendo en peligro a las comunidades más vulnerables.