Una nueva cepa de norovirus, identificada como GII.17, está causando revuelo en Estados Unidos tras desencadenar brotes de gastroenteritis antes de lo habitual en la temporada 2024-2025. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), esta variante ha superado a la tradicional GII.4, que dominaba los casos en años anteriores. Los brotes, que solían intensificarse en diciembre, comenzaron en octubre de 2024, marcando un cambio significativo en el patrón estacional.
La red de laboratorios CaliciNet del CDC reportó que, entre septiembre de 2024 y abril de 2025, el 76% de los 351 brotes confirmados fueron causados por norovirus GII.17, una cifra alarmante que ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias. Aunque los síntomas suelen ser leves y autolimitados, la alta transmisibilidad del virus preocupa, especialmente en espacios cerrados como cruceros, escuelas y hospitales. En X, los usuarios han compartido su inquietud, con mensajes como “Este norovirus está por todos lados” y “Lávese las manos, esto no es broma”.
El norovirus es conocido por causar vómitos, diarrea, náuseas y dolor abdominal, síntomas que aparecen entre 12 y 48 horas tras la exposición y suelen durar de 1 a 3 días. El CDC advierte que, aunque la mayoría se recupera sin complicaciones, niños pequeños, adultos mayores y personas con sistemas inmunitarios debilitados corren riesgo de deshidratación. La cepa GII.17 no parece ser más severa, pero su capacidad para evadir la inmunidad poblacionalpodría explicar el aumento de casos, según un análisis del CDC publicado en la revista Emerging Infectious Diseases.
Te Recomendamos
Un cambio en la temporada
El adelanto de la temporada de norovirus GII.17 ha sorprendido a los expertos. Normalmente, los brotes alcanzan su pico entre noviembre y abril, pero este año comenzaron dos meses antes. El CDC señaló que, durante la temporada 2024-2025, se reportaron 2,571 brotes en los estados participantes del sistema NoroSTAT, superando los 1,358 del mismo período en 2023-2024. Este aumento coincide con la predominancia de GII.17, que ha desplazado a GII.4, responsable de más del 50% de los brotes en temporadas previas desde 2011. La vigilancia genómica del CDC indica que GII.17 ya había circulado en Asia y Europa en 2014, pero no había alterado la estacionalidad hasta ahora.

En cruceros, un entorno propicio para la transmisión, se reportaron 16 brotes entre enero y mayo de 2025, afectando a más de 1,250 personas, según el Programa de Saneamiento de Buques del CDC. Estos incidentes, aunque representan solo el 1% de los brotes totales, han generado atención por la rapidez con que el virus se propaga en espacios cerrados. El norovirus GII.17 se transmite principalmente por la ruta fecal-oral, a través de alimentos contaminados, agua, superficies o aerosoles de vómito, lo que lo hace especialmente difícil de controlar.
¿Cómo protegerse?
Prevenir el norovirus GII.17 requiere medidas estrictas de higiene. El CDC recomienda lavarse las manos con jabón y agua durante al menos 20 segundos, ya que los desinfectantes a base de alcohol no son efectivos contra este virus. También es crucial cocinar mariscos, como ostras, a una temperatura interna de al menos 145 °F, y lavar cuidadosamente frutas y verduras. Las superficies contaminadas deben limpiarse con una solución de lejía clorada, y la ropa debe lavarse en agua caliente. Las personas infectadas deben quedarse en casa hasta 48 horas después de que los síntomas desaparezcan, ya que pueden seguir siendo contagiosas.
El norovirus es la principal causa de enfermedades transmitidas por alimentos en EE.UU., representando el 58% de estos casos, con un costo anual de 2 mil millones de dólares en atención médica y pérdida de productividad, según el CDC. Aunque no hay vacuna ni tratamiento específico, la rehidratación es clave para manejar los síntomas, especialmente en niños y ancianos.
El CDC está monitoreando de cerca la evolución de GII.17 y no descarta que GII.4 pueda resurgir, como ha ocurrido en ciclos anteriores. Por ahora, la vigilancia epidemiológica continúa para entender si este cambio en la estacionalidad será permanente o solo un fenómeno temporal.