El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, está reconsiderando las estrictas restricciones impuestas a las exportaciones de chips de inteligencia artificial (IA), según fuentes cercanas al Departamento de Comercio. El tema sigue generando debate en Washington, mientras la Casa Blanca busca equilibrar los intereses de seguridad nacional con las necesidades de la industria tecnológica.
Las medidas, originalmente implementadas por la administración Biden en enero de 2025, limitaron el acceso a chips de IA avanzados para más de 120 países, incluyendo aliados clave, en un esfuerzo por evitar que China obtuviera tecnología crítica. Sin embargo, estas reglas han enfrentado críticas por su impacto en la competitividad global de las empresas estadounidenses.
Las restricciones de Biden dividieron al mundo en tres niveles: aliados cercanos como Japón y el Reino Unido con acceso ilimitado, países de nivel medio con cuotas estrictas, y naciones como China y Rusia con exportaciones completamente bloqueadas. El objetivo era mantener la ventaja tecnológica de EE.UU. en IA y limitar el desarrollo militar de China.
Te Recomendamos
Sin embargo, la política generó tensiones con aliados como Polonia e Israel, y provocó preocupación en la industria tecnológica. Empresas como Nvidia enfrentaron una potencial pérdida de ingresos, con analistas estimando un impacto de hasta 1.5 mil millones de dólares en 2025, según proyecciones del sector. La Casa Blanca ahora evalúa relajar estas medidas para fomentar el comercio y la innovación.
Chips IA: Reacciones de la industria
El anuncio de una posible revisión ha sido bien recibido por gigantes tecnológicos, que han argumentado que las restricciones de exportación de chips de IA limitan su capacidad para competir globalmente. El Consejo de la Industria de Tecnología de la Información, que representa a empresas como Amazon y Microsoft, había advertido en enero que las reglas de Biden podrían ceder mercados clave a competidores extranjeros, especialmente a fabricantes chinos como Biren.

La decisión de reconsiderar las restricciones también llega tras un episodio reciente en el que Trump permitió la venta del chip H20 de Nvidia a China, una medida que marcó un cambio en la postura inicial del gobierno hacia un enfoque más pragmático en el comercio tecnológico.
Tensiones geopolíticas
La política de exportación de chips de IA ha sido un punto de fricción en las relaciones entre EE.UU. y China. Beijing calificó las restricciones iniciales como una «violación flagrante» de las reglas comerciales internacionales, según un comunicado del Ministerio de Comercio chino en enero de 2025.
El Departamento de Comercio de EE.UU. ha insistido en que las medidas son esenciales para proteger la seguridad nacional, pero reconoce la necesidad de ajustarlas para no alienar a aliados. Además, las empresas estadounidenses han presionado para que se permita el acceso a mercados emergentes como India y Brasil, que enfrentaron cuotas estrictas bajo las reglas previas, argumentando que esto podría fortalecer la cadena de suministro global de chips.
Próximos pasos
La administración Trump planea modificar las reglas en las próximas semanas, con un enfoque en facilitar el acceso a chips de IA para países aliados y socios comerciales clave. Una propuesta en discusión incluye un sistema de licencias más flexible para exportaciones a países de nivel medio, como India y Brasil, que enfrentaron cuotas estrictas bajo las reglas de Biden.
Además, se espera que el Departamento de Comercio publique un nuevo marco antes de fin de mes, permitiendo a las empresas estadounidenses exportar hasta 50,000 GPUs avanzados por país en los próximos dos años, según fuentes del sector. Este cambio podría impulsar la construcción de centros de datos en países aliados, mientras EE.UU. busca mantener su liderazgo en la carrera tecnológica global.