Cada año, millones de personas en Estados Unidos y algunas regiones de México conmemoran una de las fechas más populares del calendario cultural binacional: el cinco de mayo. Aunque muchos creen que se trata de la independencia de México, lo cierto es que esta celebración tiene un origen muy diferente, ligado a un hecho histórico puntual: la batalla de Puebla de 1862.
Origen del cinco de mayo: la batalla de Puebla
El cinco de mayo conmemora la victoria del ejército mexicano sobre las fuerzas francesas en la ciudad de Puebla, en 1862. En ese momento, México atravesaba una severa crisis económica tras la Guerra de Reforma, lo que llevó al presidente Benito Juárez a suspender temporalmente el pago de la deuda externa.
Como respuesta, Francia, España y Reino Unido enviaron fuerzas navales a México. España y el Reino Unido pronto negociaron su salida, pero Francia —gobernada entonces por Napoleón III— decidió invadir México con el objetivo de establecer un imperio aliado en América Latina, y así extender su influencia geopolítica.
Te Recomendamos
El 5 de mayo de 1862, un ejército francés altamente capacitado, considerado uno de los más poderosos del mundo en ese momento, se enfrentó a un grupo mucho menor de soldados mexicanos bajo el mando del general Ignacio Zaragoza. Contra todo pronóstico, las fuerzas mexicanas lograron detener el avance francés y obtener una victoria significativa en Puebla. La batalla no terminó con la invasión francesa, pero sí representó un importante símbolo de resistencia y orgullo nacional.
Foto: Pexels
Importancia cultural del cinco de mayo en México y EE. UU.
En México, el cinco de mayo no es una fecha patria oficial ni se celebra a nivel nacional con días festivos, a diferencia del 16 de septiembre, cuando se conmemora el inicio de la independencia. Sin embargo, en el estado de Puebla, lugar donde ocurrió la histórica batalla, la fecha sí se celebra con desfiles cívicos, representaciones históricas y actos escolares.
En cambio, en Estados Unidos, el cinco de mayo ha adquirido una relevancia cultural mucho mayor. La fecha se ha transformado en una celebración de la herencia y el orgullo mexicano-estadounidense. A partir de la década de 1960, con el auge del movimiento chicano, el cinco de mayo se convirtió en un símbolo de identidad y resistencia para los mexicanos que vivían en EE. UU.
Hoy en día, es común ver festivales, conciertos, ferias gastronómicas y desfiles en ciudades como Los Ángeles, Chicago, Houston y Nueva York. A menudo, estos eventos celebran no solo la batalla de Puebla, sino también la música, la comida y la cultura mexicana en general.
El cinco de mayo y el marketing: una fecha adoptada por las marcas
Más allá de su trasfondo histórico, el cinco de mayo también ha sido adoptado por la industria del marketing, especialmente en Estados Unidos. Muchas marcas han visto en esta fecha una oportunidad para atraer al público latino y promover productos con temática mexicana. Cadenas de restaurantes, marcas de cerveza, supermercados y tiendas de ropa suelen lanzar campañas publicitarias y promociones especiales durante esta temporada.
Este fenómeno ha generado cierta controversia, ya que algunas personas consideran que se ha comercializado la celebración al punto de vaciarla de su sentido histórico. Aun así, otros sostienen que el cinco de mayo sigue siendo una oportunidad valiosa para visibilizar la presencia y la aportación cultural de la comunidad mexicana en EE. UU.
Foto: Pexels
Mitos comunes sobre el cinco de mayo
Uno de los errores más frecuentes es creer que el cinco de mayo es el Día de la Independencia de México. Sin embargo, la independencia mexicana se declaró en 1810, más de 50 años antes de la batalla de Puebla. También es común asumir que la victoria en Puebla significó el final de la invasión francesa, lo cual tampoco es cierto. De hecho, un año después, en 1863, los franceses tomaron la ciudad de Puebla y finalmente instalaron a Maximiliano de Habsburgo como emperador de México.
A pesar de esto, la batalla del cinco de mayo sigue siendo valorada como un símbolo de la determinación mexicana frente a la adversidad, y de cómo un pueblo aparentemente débil logró vencer a uno de los ejércitos más poderosos de su tiempo.