¿Por qué se celebra el Día del Orgullo? Historia, significado y claves del Pride en EE.UU.

Este viernes 28 de junio se conmemora el Día del Orgullo en todo Estados Unidos, una fecha en la que millones de personas salen a las calles para marchar, celebrar y exigir igualdad de derechos. Más que una festividad, el Pride se ha convertido en un símbolo de lucha, visibilidad y resistencia para la comunidad LGBTIQ+.

El Día del Orgullo honra el camino recorrido por quienes, durante décadas, han enfrentado la discriminación por su identidad de género u orientación sexual. A lo largo del mes de junio, ciudades como Nueva York, San Francisco y Los Ángeles se convierten en escenarios de coloridas celebraciones, pero también de reflexión y activismo.

Día del Orgullo: una historia marcada por la resistencia

El Día del Orgullo no nació como una celebración, sino como una respuesta a la opresión. Todo comenzó el 28 de junio de 1969, cuando la policía realizó una redada en el bar Stonewall Inn, ubicado en el barrio de Greenwich Village en Nueva York. En ese entonces, los actos homosexuales eran ilegales en la mayoría de estados del país, y las redadas eran comunes.

Image

La policía hace una redada contra los gays en Stonewall. Foto: X/@Shine_McShine

Sin embargo, aquella noche fue diferente. Personas trans, drag queens, lesbianas y homosexuales decidieron resistir. Durante seis días se produjeron disturbios espontáneos en las calles, en lo que se considera el nacimiento del movimiento moderno por los derechos LGBTIQ+.

Un año después, en 1970, se realizó la primera Marcha del Orgullo en Nueva York, conocida como el Christopher Street Liberation Day, en conmemoración de los disturbios de Stonewall. Simultáneamente, otras ciudades como San Francisco, Chicago, Boston y Los Ángeles realizaron sus propias manifestaciones.

Desde entonces, el Día del Orgullo se ha convertido en una celebración anual que reconoce los avances y recuerda que aún existen desafíos por enfrentar.

Día del Orgullo: desfiles, visibilidad y lucha

Actualmente, el Día del Orgullo es una de las manifestaciones públicas más multitudinarias del país. Cada año, miles de personas asisten a desfiles, conciertos, ferias comunitarias y actividades culturales que celebran la diversidad de género y orientación sexual.

Image

Manifestaciones contra la violencia policial en el pub Stonewall Inn, ubicado en el barrio de Greenwich Village (Nueva York). Foto: X/@whojuy

En ciudades como San Francisco o Nueva York, las celebraciones se extienden durante todo el mes de junio. La Marcha del Orgullo en San Francisco, por ejemplo, reúne a más de 100 mil asistentes y es transmitida en vivo por medios nacionales. Además de la alegría que caracteriza al evento, organizaciones sociales aprovechan esta plataforma para promover campañas de salud sexual, prevención de VIH, acceso a tratamientos y visibilización de poblaciones históricamente marginadas, como personas trans negras o migrantes LGBTIQ+.

Es importante destacar que, si bien el Día del Orgullo tiene un componente festivo, también es una herramienta de protesta. En años recientes, las marchas han servido para denunciar leyes anti-LGBTIQ+, alertar sobre crímenes de odio y exigir reformas legales que garanticen igualdad de derechos en el matrimonio, la adopción o la identidad de género.

Día del Orgullo: el significado de la bandera arcoíris

Durante las celebraciones del Día del Orgullo, uno de los símbolos más visibles es la bandera arcoíris. Fue diseñada en 1978 por el artista y activista Gilbert Baker, originario de San Francisco, y rápidamente se convirtió en un emblema internacional del movimiento.

La versión original contaba con ocho colores, cada uno con un significado: rosa (sexualidad), rojo (vida), naranja (curación), amarillo (luz del sol), verde (naturaleza), turquesa (arte), azul (serenidad) y violeta (espiritualidad). Con el tiempo, la bandera fue simplificada a seis colores, aunque nuevas variantes han sido añadidas para incluir a personas trans, intersexuales y otras identidades no binarias.

Hoy en día, la bandera del Orgullo representa mucho más que una estética: es un recordatorio de que la diversidad existe y debe ser reconocida. Muchas instituciones, marcas y entidades públicas la exhiben durante junio como gesto de apoyo, aunque también se generan críticas cuando estos gestos no van acompañados de acciones reales por la inclusión.

En algunos estados, también se han impulsado leyes para prohibir la exhibición de banderas del Orgullo en espacios públicos, lo que ha provocado controversias sobre la libertad de expresión y los derechos civiles. Por eso, ondear la bandera durante el Día del Orgullo sigue siendo un acto político.

Destacados de la semana

Estos aliados de Trump exigen liberar los archivos de Epstein

El presidente Donald Trump enfrenta presión de aliados clave...

Trump evita llamar «asesino» a Putin: esta fue su frase exacta

Trump evita llamar "asesino" a Putin, pero lo califica...

¿Subirá tu luz por la nueva ley de Trump? Mira por estado

El precio de la electricidad podría aumentar de forma...

¿Trump podrá sancionar a Rusia? Esto propone el Senado

Un proyecto de ley bipartidista en el Senado de...

FIFA copia al Super Bowl: así fue el show del Mundial de Clubes

La final del Mundial de Clubes 2025, disputada el...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS